Job Details

ID #53802468
Estado Massachusetts
Ciudad Boston
Tipo de trabajo Contract
Salario USD TBD TBD
Fuente Oxfam America
Showed 2025-04-16
Fecha 2025-04-16
Fecha tope 2025-06-15
Categoría Etcétera
Crear un currículum vítae
Aplica ya

Solicitud de propuestas: Evaluación de un programa de Oxfam para fortalecer la preparación, la respuesta rápida y la recuperación de las comunidades en

Massachusetts, Boston, 02108 Boston USA
Aplica ya

Solicitud de propuestas: Evaluación de un programa de Oxfam para fortalecer la preparación, la respuesta rápida y la recuperación de las comunidades en América Central Company DescriptionOxfam is a global organization that fights inequality to end poverty and injustice. We offer lifesaving support in times of crisis and advocate for economic justice, gender equality, and climate action. We demand equal rights and equal treatment so that everyone can thrive, not just survive. The future is equal.Un mundo justo y sostenible.Combatir la desigualdad para acabar con la pobreza y la injusticia.Job DescriptionEvaluación final de programa en Centroamérica en Reducción de Riesgo ante DesastreGeografía: Guatemala y El SalvadorConsultoría: 40 días entre Agosto 2025 - Diciembre 2025Para Términos de Referencia más detallados, ver este enlace: https://oxfam.box.com/s/cm8zdnuv2znco9efgtckvwhiz4e8po5u1. Antecedentes y fundamentos de la evaluaciónEste programa implementado en América Central para la Reducción del Riesgo al Desastre y Resiliencia Comunitaria denominado "Fortalecimiento de la preparación, la respuesta rápida y la recuperación de la comunidad" se ha ejecutado en El Salvador y Guatemala desde enero de 2023 para finalizarse en diciembre de 2025, después de dos fases anteriores, un grant de 2017-2020, y otro de 2020-2022. Este programa continúa trabajando en las comunidades altamente vulnerables y con las poblaciones afectadas por desastres naturales de poca atención, y esta evaluación se enfoca en valorar los impactos y aprendizajes de esta fase del proyecto, tomando en cuenta los hallazgos de las evaluaciones finales de los grants anteriores y entender los impactos más recientes.Guatemala y El Salvador, se encuentran ubicados en una región altamente vulnerable a desastres naturales, han desarrollado marcos institucionales para la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) y la resiliencia comunitaria. En Guatemala, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) lidera la gestión del riesgo con políticas como la Ley de Gestión para la Reducción de Desastres. En El Salvador, la Dirección General de Protección Civil coordina acciones bajo la Ley de Protección Civil. Históricamente, ambos países se han visto expuestos a riesgos frente a desastres como terremotos, huracanes y erupciones volcánicas. Existen actualmente desafíos para la institucionalidad en temas de financiamiento, coordinación interinstitucional y enfoque territorial. Así como la falta de inversión sostenida en los territorios, la fragmentación institucional y la vulnerabilidad socioeconómica continúan siendo barreras para una gestión efectiva del riesgo y la resiliencia.La finalidad de este programa en América Central pretendió asegurar que las comunidades afectadas por desastres naturales recurrentes tengan una mayor capacidad de anticipación, preparación, respuesta y recuperación en caso de desastre y estén mejor equipadas para codirigir las actividades de socorro y recuperación en colaboración con las autoridades locales, con el objetivo general de reducir la vulnerabilidad y el sufrimiento de las comunidades propensas a los desastres en el corredor seco de América Central. El programa fue ejecutado por seis organizaciones implementadoras locales en ambos países, o sea en 48 comunidades de América Centra (30 en El Salvador y 18 en Guatemala).Este programa regional requiere una evaluación final. No ha habido una evaluación intermedia. Sin embargo, Oxfam ha realizado y recopilado datos e información a lo largo de la ejecución del programa mediante reflexiones anuales sobre el impacto, cosecha de alcances, investigaciones, historias de éxito, informes de seguimiento de la ejecución, informes anuales de los donantes que ayudaron a evaluar la ejecución y a supervisar los progresos.Lógica de intervención La lógica causal de la intervención fue definida de manera conjunta y se basa en una teoría de cambio clara, orientada hacia el impacto esperado. Su enfoque principal ha sido el seguimiento de los indicadores establecidos por el donante y Oxfam en colaboración con sus organizaciones socias.Objetivo general del proyecto: Fortalecimiento de las comunidades de Centroamérica a la preparación, respuesta y recuperación a desastres. Apoyar a las comunidades locales y a los Comités Comunitarios de Emergencia (CEC) para consolidar sus capacidades de preparación ante desastres con el fin de reducir los impactos de las amenazas en los hogares más vulnerables de la región del Corredor Seco Centroamericano.Resultado 1: Fortalecimiento de la capacidad y el liderazgo locales en materia de acción temprana y preparación ante catástrofesResultado 2: Refuerzo de la seguridad alimentaria y los medios de vida para mitigar el impacto de las catástrofes en los hogares más vulnerablesResultado 3: Se ha reforzado el liderazgo humanitario local mediante el intercambio sistemático de conocimientos sobre preparación ante catástrofes y acción temprana entre las comunidades y los agentes nacionales e internacionales.Resultado 4: Eficacia de la acción temprana y de las respuestas de emergencia aplicadas a través del Fundo de Respuesta a EmergenciasPoblación objetivo y participantes El proyecto pretende alcanzar de forma directa a 7,746 personas en un total de 48 comunidades en el Corredor Seco.2. Propósito y objetivos de la evaluaciónEl propósito es evaluar de manera integral y sumativa el impacto del programa “Fortalecimiento de la preparación, la respuesta rápida y la recuperación de la comunidad” como parte de la continuidad del esfuerzo en RRD desde 2017, con el fin de generar aprendizajes que orienten el diseño de futuras fases de programación en RRD y resiliencia en Centroamérica. Asimismo, la evaluación buscará identificar mejores prácticas que contribuyan al fortalecimiento de la programación humanitaria en la región. Esta evaluación tiene que ser participativa para resaltar las percepciones locales tanto de las socias como de los diferentes grupos sociodemográficos de las comunidades.Los objetivos específicos son:1) Identificar y evidenciar los impactos generados por ATECA 3, tanto en sus avances como en sus desafíos, a partir de evaluaciones previas y del marco de monitoreo del programa, en el contexto de su continuidad con ATECA 1 y 2.2) Analizar los impactos diferenciados en las comunidades y transformadores después de 8 años para algunas y 5 años para otras (integradas en ATECA 2), en función de la continuidad de ATECA 1 y 2, según los tres resultados esperados del programa: desarrollo de capacidades en Reducción del Riesgo de Desastres (RRD), protección y fortalecimiento de medios de vida, e intercambio de prácticas en RRD.3) Generar enseñanzas y lecciones aprendidas sobre las acciones que deben continuarse, ajustarse o replantearse dentro del programa, y compartir las prácticas de RRD y de preparación para desastres. Estos aprendizajes servirán para mejorar la efectividad del sector humanitario en futuras intervenciones.3. Criterios y preguntas de evaluaciónPara evaluar y aprender de este programa en DRR/Resiliencia, la evaluación define las preguntas clave siguientes:Pregunta sobre los impactos e interrelacionalidad:En qué medida el programa ATECA 3, como continuación de ATECA 1 y 2, ha generado impactos transformativos o no a nivel de hogares, de las estructuras comunitarias conformadas y particularmente para los grupos vulnerables (mujeres, jóvenes, personas con discapacidades, productores)?¿Como se ha conectado la formación en RRD, en prácticas agrícolas adaptadas al clima, en temas vocacional, en liderazgo transformador, etc. para generar los cambios observables hoy en día?¿Como las prácticas agrícolas promovidas por el proyecto para la seguridad alimentaria han transformado los sistemas de producción de alimentos, conocimientos locales y la vida de los hogares?Pregunta sobre la eficacia:¿Cuáles son los factores internos y externos a la programación de ATECA, y cómo contribuyeron directamente o indirectamente a los impactos positivos y negativos generados?Pregunta sobre la institucionalidad:¿Cómo las instituciones locales visualizan el trabajo de ATECA en la preparación y respuesta ante desastre a nivel comunitario y ha influenciado nuevos mecanismos de RRD ahora y para el futuro? Sugerencias metodológicas: enfoque y métodosLos aplicantes tienen que proponernos propuestas que incluyen una metodología adecuada tomando en consideración estos elementos y alcances:- Evidenciar los impactos y explicitar los factores contribuyentes: Comprender los cambios (o los impactos, efectos, resultados) en las capacidades de RRD/Resiliencia o de preparación para desastres de las comunidades y el nivel de liderazgo humanitario local desarrollado, y las estrategias de preparación y mitigación para sobrepasar las crisis, emergencias o los choques, tanto desde el punto de vista de las comunidades como de las organizaciones implementadores, e instituciones.- Analizar desde una perspectiva de Género, Inclusión, Dinámica de Poder, Diversidad y Aplicación de los principios feminista y de programación segura: Analizar las áreas evaluadas desde una perspectiva feminista y/o basada en el género, inclusión, una dinámica de poder y diversidad (de los actores involucrados) para obtener las perspectivas de como los cambios generados de manera directa o indirecta por el programa han sido vividos/experimentados por los hogares, y también, por otros grupos.- Geografías y Contextos: Proporcionar información contextualizada y explicitar las particularidades de las comunidades en El Salvador (departamento de Morazán y San Miguel) y Guatemala (departamentos de Chiquimula y Baja Verapaz), su contexto en este programa considerando que algunas de las comunidades meta ya participaron en programas anteriores de RRD/Resiliencia.- Resaltar los aprendizajes y recomendaciones hacia la sostenibilidad: Los equipos de ATECA y los que usarán los hallazgos de la evaluación final necesitan saber lo que funcionó exitosamente, sino también que tenemos que dejar o desaprender y modificar para continuar la construcción de la resiliencia comunitaria.- Un proceso inclusivo y participativo de la evaluación según los principios de feminismo interseccional, decolonialista, y de equidad que toma en cuenta los conocimientos y retroalimentación de quienes tienen un conocimiento y una perspectiva local para asegurarse que de las diversas experiencias de los y las participantes o contribuyentes al programa sean integrada en el levantamiento, el análisis y en el informe de esta evaluación.5. Consideración Ética y SalvaguardiaDivulgación: El equipo de evaluación debe cumplir con el Código de Conducta, los principios de Salvaguardia y la Política de Gestión Responsable de Datos de Oxfam. Está prohibido divulgar todos los datos e información proporcionados por las comunidades, las organizaciones asociadas y Oxfam. Los productos producidos serán propiedad de las organizaciones asociadas y de Oxfam, y no podrán ser divulgados, reproducidos, comercializados o compartidos por ningún medio, sin el permiso previo por escrito de las partes implicadas.6. Equipo de evaluación y apoyo al equipo de evaluaciónLas competencias y habilidades esperadas en el equipo de evaluación son:Tener un mínimo de 7 años de experiencia en monitoreo y evaluación (M&E) y sistematización de aprendizaje de proyectos de evaluación multi países en el ámbito de reducción del riesgo de desastres, actividades humanitarias, preparación para los desastres, capacidad de recuperación, seguridad alimentaria y/o otros ámbitos pertinentes.Tener entre 5 y 7 años mínimo de experiencia en la recolección de datos en el terreno usando una diversidad de métodos, y métodos que pueden adaptarse a las restricciones gubernamentales o de Oxfam para llevar a cabo esta evaluación de manera tanto remota como en presencial, en un contexto de crisis de salud pública.Tener experiencia de trabajo en América Central y países similares de la región del Corredor Seco donde se ha implementado el programa.Comprender bien y demostrar la aplicación de normas y principios sensibles a las cuestiones de género y/o feministas en la evaluación para integrarlos en la recopilación y análisis de datos, así como en las recomendaciones de la evaluación.Buena comunicación verbal y escrita, tanto en presencial como en línea, en español y puede comunicarse o tiene recursos para adaptar herramientas de levantamiento o comunicación en idiomas locales (Achí, Chortí) y aptitudes interpersonales para transmitir con precisión y concisión respuestas informativas y formativas a las preguntas de la evaluación, y para establecer un enlace con los equipos en los países, los socios locales, los interesados locales y los miembros de la comunidad de manera respetuosa y culturalmente apropiada.Experiencia en la presentación efectiva, la recopilación de recomendaciones y la difusión de las conclusiones y enseñanzas de la evaluación al personal de Oxfam, y a los asociados y principales interesados en los paísesDebe cumplir con los Principios de Salvaguarda y el Código de Conducta de Oxfam.7. Calendario productos y presupuestoProducto 1: Informe técnico inicial que incluye el análisis y la respuesta a las preguntas de evaluación y presenta la hoja de ruta y herramientas para la recopilación de datos, y presentación al Comité Asesor la ruta de la evaluación (10 días, para el 30 de agosto)Producto 2: Presentación de una hora al Comité de como fue el levantamiento y Consolidar las ideas y recomendaciones de las personas entrevistadas/consultadas (15 días para ambos países en septiembre y octubre, para el 31 de octubre)Producto 3: Presentación del informe preliminar y recopilar la retroalimentación por parte de la audiencia (7 días, para la semana del 10 de noviembre)Producto 4: Borrador del informe de la evaluación y anexos (5 días en noviembre, para la semana del 17 de noviembre)Producto 5: Informe final de la evaluación con los anexos (2 días, para la semana del 24 de noviembre)Producto 6: Presentaciones PowerPoint a través de webinarios a varias audiencias que el Comité ayudara a identificar (1 día, para la primera semana de diciembre)Total de 40 dias de consultoria.8. PresupuestoLa propuesta preliminar/expresión de interés debe estar comprendida en el presupuesto asignado de hasta 20.000 dólares de los EE.UU., que incluye los honorarios de los consultores, todos los gastos asociados a la realización de la evaluación (en el terreno y también a distancia) y el margen de maniobra para imprevistos. Las propuestas se compararán entre sí en cuanto a la viabilidad, el rigor y la eficacia de los métodos propuestos dentro de este límite presupuestario.9. Proceso de selección del equipo de evaluación y expectativa de la propuesta de evaluaciónOxfam invita a presentar ofertas a personas y grupos de personas con la experiencia y las aptitudes descritas anteriormente. Por favor, envíe lo siguiente a Marion Cabanes a [email protected] para la fecha límite del 16 de junio de 2025:Una breve expresión de interés de 2 a 3 páginas con una descripción del enfoque metodológico propuesto, una descripción de los productos, una propuesta presupuestaria, un breve resumen de las cualificaciones, con el contacto de la persona focal.Una muestra adjunta de los trabajos anteriores en evaluación.Un currículum vitae que detalle las aptitudes y la experiencia pertinentes, de no más de 4 páginas por cada miembro del equipo de evaluación.Las entrevistas telefónicas con los candidatos elegibles se llevarán a cabo la semana del 23 de junio 2025. La selección final se hará la semana del 7 de julio de 2025, la contratación podrá tomar unas semanas con procesos de verificaciones de antecedentes y de referencias según la política de salvaguardia de Oxfam.Criterios de selección a aplicar:Calidad de la propuesta metodológica: aspectos que nos ayudarán a evaluar su idoneidad para lo que se propone en el RFP, calidad de la propuesta, viabilidad, etc.Perfil y competencias del equipo de evaluación: conocimientos, experiencia, composición y otras competencias necesarias.Adecuación de la propuesta financiera: para las actividades previstas en la metodología, dentro de las posibilidades financieras del proyecto, etc.Para Términos de Referencia más detallados, ver este enlace: https://oxfam.box.com/s/cm8zdnuv2znco9efgtckvwhiz4e8po5u  

Aplica ya Suscribir Reportar trabajo